Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de juegos tradicionales y deportivos, como una vía, para la prevención de las adicciones (página 2)



Partes: 1, 2

Nicotina, alcaloide líquido, oleoso, e incoloro, cuya fórmula química es: Es el principal componente químico activo del tabaco. La nicotina se utiliza en agricultura como un insecticida y en química como fuente de ácido nicotínico, el cual se obtiene por oxidación de la nicotina. Los fumadores de tabaco absorben pequeñas cantidades de nicotina a partir del humo inhalado, y experimentan ciertos efectos fisiológicos. En pequeñas dosis la nicotina es un estimulante nervioso, especialmente del sistema nervioso vegetativo, favoreciendo la liberación de adrenalina y de otras sustancias del organismo. En grandes dosis, la nicotina paraliza el sistema nervioso autónomo impidiendo la transmisión de impulsos a través de los espacios localizados entre las células nerviosas contiguas (espacios sinápticos). Dosis aún mayores de nicotina pueden producir convulsiones y muerte. Los efectos de la nicotina sobre el sistema nervioso varían según los individuos. En algunas personas la nicotina acelera la formación de úlceras gástricas. En la actualidad, la nicotina se considera una droga que produce adicción física y psíquica.

ENFERMEDADES QUE PRODUCE EL TABAQUISMO:

Bronquitis, inflamación aguda o crónica del árbol bronquial. Los bronquios son tubos de calibre grueso situados en el interior de los pulmones en comunicación con la tráquea, y encargados de conducir el aire a conductos de menor diámetro (bronquiolos) dentro de los pulmones. La bronquitis aguda se caracteriza por fiebre, dolor torácico, tos y expectoración mucoide a las vías altas del tracto respiratorio. La bronquitis aguda puede ser infecciosa (producida por una infección viral o bacteriana), o irritativa (producida por la inhalación de polvo o vapores irritantes). La bronquitis aguda puede propagarse a territorios más terminales del árbol bronquial, produciéndose una neumonía lobar o bronquial. La bronquitis crónica es una enfermedad de larga evolución que puede deberse a episodios repetidos de bronquitis aguda. Es una de las formas de EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), siendo la otra el enfisema. Se define por la presencia de tos y expectoración al menos durante tres meses al año durante dos años consecutivos, así como cuadros inflamatorios y degenerativos en el árbol bronquial.

Enfisema, enfermedad respiratoria producida por la pérdida de elasticidad del tejido pulmonar. Constituye una de las dos manifestaciones clínicas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC, la otra es la bronquitis crónica); cuadro crónico desarrollado de forma progresiva por los fumadores. Sus principales síntomas son disnea (dificultad respiratoria), tos y sibilancias (ruidos al respirar). La disnea es progresiva, llegando a ser incapacitante, y la enfermedad acaba produciendo la muerte. La base patológica se encuentra en la pérdida de elasticidad del tejido pulmonar y bronquial por degeneración progresiva; otros factores patogénicos son el espasmo bronquial, las infecciones de repetición y la irritación de la mucosa bronquial por agentes externos. Las bronquitis agudas de repetición y el asma también son factores agravantes. Dada su incidencia, morbilidad y mortalidad es uno de los mayores problemas de la salud pública actual.

La pérdida progresiva de elasticidad hace disminuir el diámetro de los bronquios y bronquiolos de entrada y salida a los pulmones, dificultando así la salida de aire y quedando éste retenido. La pérdida de elasticidad también afecta al tejido pulmonar; aumenta de forma progresiva la dilatación de los alvéolos y sacos alveolares, lo que favorece la retención de aire. Esta retención creciente produce una disminución del volumen eficaz del aire inspirado y espirado. Los pulmones aumentan de tamaño y se acaba produciendo el característico "tórax en barril". Las alteraciones del árbol bronquial desencadenan síntomas similares a los del resfriado común o a los del asma. Los pulmones llegan a ser insuficientes para proporcionar a la sangre el oxígeno necesario para los tejidos corporales; para compensarlo el corazón aumenta su frecuencia y fuerza su ritmo de trabajo. El exceso de dióxido de carbono en la sangre confiere un color azulado (bronquitis) o rosáceo (enfisema) a la piel del paciente.

El deterioro pulmonar del enfisema es permanente e irreversible, pero se pueden tratar sus síntomas y conseguir un cierto aumento de la capacidad respiratoria. La abstención absoluta de fumar es esencial, y el cambio de trabajo o residencia son necesarios si la contaminación atmosférica agrava la situación. Deben indicarse broncodilatadores, fisioterapia respiratoria y antibióticos profilácticos. La terapia suele tener éxito cuando se inicia en las etapas iniciales de la enfermedad.

La palabra enfisema también se utiliza para describir la infiltración de aire en el tejido conectivo y en los intersticios de las células pulmonares.

Asma bronquial (del griego asthma, "respiración difícil"), enfermedad respiratoria en la que el espasmo y la constricción de los bronquios y la inflamación de su mucosa limita el paso del aire, con la consiguiente dificultad respiratoria. Este estrechamiento de las vías respiratorias es típicamente temporal y reversible, pero en ataques severos de asma puede provocar incluso la muerte.

El asma afecta tanto a mujeres como a hombres de todas las edades y grupos étnicos y de los distintos niveles socioeconómicos, aunque es más frecuente, por causas que todavía se desconocen, en zonas urbanas deprimidas económicamente, en climas fríos y en países industrializados.

El uso del tabaco produce enfermedad y muerte. La sociedad paga el precio mediante elevada morbimortalidad. El tabaco es la causa más importante de muerte en los adultos de 35 o más años de edad y produce alrededor de 5 millones de muertes al año. El presente trabajo tuvo como objetivo obtener la prevalencía y la cesación del tabaquismo, así como conocer las causas de muerte atribuibles al tabaco. Se realizaron encuestas a familiares de 4 149 fallecidos y se efectuaron los cálculos estadísticos. Las causas de muerte se organizaron en 4 grupos, 3 de ellos constituidos por causas de muerte relacionadas con el tabaco y el otro por causas no atribuibles a este, el cual constituyó el grupo de referencia o control. Se obtuvo el odds radio entre las causas de muerte de personas fumadoras y no fumadoras de cada grupo y se calculó, además, el riesgo atribuible al tabaco. La prevalencia del hábito de fumar entre fallecidos fue elevada, con 51,9 %, y en los entrevistados fue de 36,0. La prevalencia de cesación fue de 33,0 el primero y de 15,0 el segundo. Resultó con diferencia estadísticamente significativa el grupo integrado por todos los tipos de cáncer, con un riesgo relativo de 1,8 y uno atribuible de 45,5; los tipos de cáncer más elevados fueron el de laringe, pulmón, estómago y cavidad bucal, con los siguientes riesgos relativos: 23,2; 4,6; 2,4 y 2,6 respectivamente. En el segundo grupo formado por las causas respiratorias, la enfermedad obstructiva crónica resultó significativa con un odds radio de 2,4 y un riesgo atribuible de 58,3, y en el tercer grupo donde se encontraban las causas vasculares fueron significativas el infarto del miocardio y las cardiopatías isquémicas, con odds radio de 1,5 y 1,2, y riesgo atribuible de 34,5 y 19,3 % respectivamente.

Qué es el tabaco?

Es una planta originaria de América, cuyo uso ha perdido la finalidad curativa y ceremonial para lo que antiguamente era utilizada.

Su principio activo más significativo es la nicotina, descrita desde el siglo XIX y estudiada con detalle, por lo que se ha descubierto que tiene una gran variedad de efectos complejos y, a veces impredecibles, tanto en la mente como en el cuerpo, así como que es la responsable de la adicción al tabaco.

Además de la nicotina, el humo del tabaco contiene más de 4000 compuestos químicos, entre los que se encuentran el alquitrán y el monóxido de carbono, que pueden actuar como reforzadores de la adicción, además de causar diversos problemas en el organismo.

Cómo se consume?

La forma de consumo del tabaco más difundida en la actualidad es fumarlo en cigarrillos. También se fuma en puros o pipa, y puede ser masticado y aspirado, aunque estos tipos de consumo son menos frecuentes.

¿Cuáles son los efectos inmediatos del consumo?

Al fumar tabaco la nicotina se distribuye con rapidez en el organismo, llegando al cerebro 10 segundos después de la inhalación. Inmediatamente después de la exposición a la nicotina, se estimula la producción de adrenalina por las glándulas suprarrenales, provocando una descarga de glucosa que incrementa la presión sanguínea, la respiración y el ritmo cardiaco.

Además, la nicotina causa una descarga de dopamina en las áreas del cerebro que controlan el placer y la motivación. Esta reacción es similar a la observada con otras drogas, como la cocaína y la heroína, y se considera una de las causas de las sensaciones placenteras que experimenta el usuario.

En contraste, la nicotina también puede producir efectos sedantes, dependiendo de la dosis consumida y del nivel de excitación del sistema nervioso del fumador.

¿Cuáles son las consecuencias del consumo reiterado?

El consumo reiterado de nicotina lleva a la adicción, caracterizada por una búsqueda y uso compulsivos de la droga, aún con el conocimiento de las consecuencias negativas en la salud. Con la adicción se presenta la tolerancia, es decir, se requieren dosis mayores de la sustancia para producir el mismo efecto inicial de estimulación, lo que es

un reforzador del habito .

Las consecuencias en la salud de la exposición continua al tabaco resultan del conjunto de efectos de la propia sustancia y la forma en que se consume. El tabaquismo se asocia estrechamente con una gran diversidad de enfermedades las que son:

El cáncer, en diferentes manifestaciones como el de pulmón, boca, faringe, laringe, esófago, estómago, páncreas, cérvico/uterino, renal, y vesícula.- Enfermedades del sistema respiratorio como bronquitis crónica y enfisema o enfermedades del corazón como deficiencia coronaria e infarto.- Enfermedades cerebro vasculares, como aneurisma y problemas circulatorios. Asimismo, se deben tomar en cuenta los daños ocasionados a los fumadores pasivos, es decir, aquellas personas que están expuestas involuntariamente al humo de tabaco, tanto en el hogar como en el ámbito laboral.

Diversas investigaciones han comprobado que la aspiración involuntaria en niños incrementa la gravedad en los casos de asma y la posibilidad del síndrome de muerte súbita.

Por lo que se refiere al hábito de fumar tabaco en mujeres embarazadas, cabe. Señalar algunas de las posibles consecuencias:

– Eleva el riesgo de un parto prematuro y de problemas de desarrollo del feto.- La nicotina disminuye el apetito de la mujer durante la etapa en que debe subir de peso.

– El feto, privado de suficiente alimento, tiene mayores dificultades para formarse y desarrollarse normalmente, por lo que puede presentarse con bajo peso al nacer.- Fumar reduce la capacidad de los pulmones para absorber oxígeno. Sin suficiente oxigenación el desarrollo del feto puede ser deficiente.

– Existe un alto riesgo de aborto espontáneo.

¿Cuáles son las consecuencias en la comunidad?

El tabaquismo es la causa número uno de muertes y enfermedades que se podrían prevenir, por lo que se considera un grave problema de salud pública. Se estima que alrededor de 118 personas mueren diariamente en México por causas vinculadas con el tabaco.

Algunas de las enfermedades asociadas con este hábito producen invalidez, lo que implica un alto costo social y económico.

Por otra parte, los problemas ocasionados por el tabaquismo no se hacen evidentes en forma inmediata, por lo que pasan muchos años antes de que el fumador comience a registrar los signos y síntomas del padecimiento y, frecuentemente, acude a los servicios de salud cuando ya es demasiado tarde y los costos de los servicios se elevan considerablemente.Como puede "verse, las enfermedades asociadas son de carácter crónico, irreversible, incapacitante y mortal, lo que da lugar al deterioro en la calidad de vida de los fumadores y sus familias, así como la pérdida de años potenciales de vida saludable, incidiendo en la disminución de la productividad, el incremento del ausentismo laboral, la sobre utilización de los servicios de salud lo que representa un elevado costo social al que habrá de hacer frente la comunidad.

El problema del cáncer, ¿cómo podemos enfrentarlo?

Temido por la población, estudiado por los científicos, el cáncer es un problema de salud mundial que nos agrede temido por la población, estudiado por los científicos, el cáncer es un problema de salud mundial que nos agrede año tras año con su carga de angustia y esperanzas. Cada año aparecen en el planeta unos 10 millones de casos nuevos y mueren por esta causa 7 millones de personas. Se espera que para el 2020 aumenten a 15 millones los casos nuevos, el 60% de ellos en países en desarrollo, que cuentan sólo con el 5% de los recursos destinados a combatir este mal.   

Por ejemplo, ¿sabía usted que entre las causas que ocasionan este padecimiento, el tabaquismo es el responsable del 30% de los casos; los factores relacionados con la dieta, del 30%; las infecciones, del 10%, al igual que los factores genéticos; y por agentes contaminantes, entre el 2 y el 3 por ciento? ¿Conocía usted que la tercera parte de los cánceres son prevenibles, otra tercera parte es curable si se diagnostica y trata a tiempo, y en la otra restante puede ser mejorada la calidad de vida de los enfermos? 

Existen programas de controles en cuba. En nuestro país hay más de 100 mil personas con algún tipo de enfermedad maligna y aparecen cada año unos 25 mil nuevos casos. Y en cuanto a la mortalidad, se sitúa en la segunda causa en la población en general, pero es la primera causa de muerte antes de los 74 años, o sea la causa que más afecta la esperanza de vida del cubano al nacer. El programa nacional de control de estas enfermedades comprende la educación sobre el tema, el control del tabaquismo; la pesquisa de lesiones del cuello del útero, mamas y boca; la garantía de la calidad en radioterapia y quimioterapia, la atención al dolor, y los cuidados paliativos. 

De mayor importancia es la prevención y detección temprana de las lesiones, pues está comprobado que la curación está en dependencia del tratamiento oportuno y adecuado en los primeros estadios. 

Acerca del tabaquismo, deben reforzarse las regulaciones, la educación y los servicios de atención a pacientes, pues una gran mayoría de los fumadores requiere servicios de deshabituación tabáquica. 

Como recomendaciones a la población, son importantes: 

• Abandonar el hábito de fumar y el alcoholismo

• Realizar ejercicios físicos y evitar el sedentarismo. 

• Comer frutas y vegetales, en alimentación balanceada. 

• Y acudir a los programas de detección precoz, según sexo y edades, para hacer Tenemos una droga legal, la nicotina, que puede tener el mismo efecto tóxico que las drogas ilegales".

El papel nocivo del tabaco ha sido ampliamente demostrado desde hace mucho tiempo. El tabaquismo constituye uno de los problemas más graves de salud pública a escala mundial, y se ha definido como la gran epidemia silenciosa del siglo xx. Surgió claramente asociado al desarrollo y la industrialización, y es la causa de tres millones de muertes al año, con una tendencia creciente. Se estima que si los hábitos de consumo no varían, en el año 2020 la mortalidad atribuible al tabaco superará los ocho millones de muertes anuales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad existen 1 100 millones de fumadores en el mundo, lo que supone un tercio de la población mundial mayor de 15 años.

El tabaco es la principal causa evitable de muerte prematura en los países desarrollados. La mayor parte de las muertes atribuibles al tabaco son, en potencia, evitables mediante intervenciones más o menos intensivas para dejar de fumar. A continuación se detallan los principales efectos nocivos del tabaco sobre la salud.

El tabaquismo como drogodependencia

A escala individual, el consumo regular de tabaco es una drogodependencia, determinada por factores conductuales y farmacológicos similares a los que determinan la adicción a drogas, como la heroína y la cocaína; de ahí que sea tan difícil abandonarla.

Tabaco y enfermedad

El daño provocado por el consumo de los productos del tabaco, principalmente la inhalación del humo de los cigarrillos, es múltiple: enfermedades cardiovasculares, bronquitis crónica y enfisema, diversos tipos de cáncer, etc. La nicotina y el monóxido de carbono son dos de las sustancias tóxicas que provocan daño cardiovascular. Sin embargo, el mayor efecto perjudicial del tabaco se ejerce mediante acciones pro coagulantes. En el anexo 1 se señalan algunos de los 4 000 tóxicos que se generan durante la combustión de las hojas del tabaco, a la vez que se destacan algunos de los procesos patológicos que provocan.

El tabaco contribuye a 40 % de las muertes cardiovasculares y a 18 % de las cerebro vasculares. Según revelan los datos del Estudio Framingham, los fumadores tienen mayor mortalidad cardiovascular que los no fumadores y mayor riesgo de sufrir eventos cardiovasculares, tales como el infarto del miocardio y la muerte súbita, además de la incidencia de hipertensión arterial.8-13 El consumo de cigarrillos es la principal causa de vasculopatía. Las elevadas dosis de carboxihemoglobina en sangre están íntimamente relacionadas con el grado de enfermedad. Dejar de fumar reduce significativamente el riesgo de padecer este proceso y mejora considerablemente su pronóstico. En el anexo 2 se resumen algunos de los probables mecanismos angiopatogénicos de los productos del humo del tabaco, que explican la liga epidemiológica entre el fumar y la aparición de los síndromes coronarios.

Tabaco y cáncer

La relación entre consumo de tabaco y cáncer está avalada por evidencias epidemiológicas, histológicas y génicas. Entre 75 y 80 % de los cánceres humanos están relacionados con la exposición a carcinógenos químicos. En el humo del tabaco se han descrito más de 4.000 sustancias químicas diferentes, muchas de ellas potentes carcinógenos, como los hidrocarburos aromáticos policíclicos, nitrosaminas o aminas aromáticas, y otras promotoras de la carcinogénesis, como los derivados del fenol.

El tabaco está asociado con cáncer de boca, faringe, laringe, esófago, estómago, páncreas, cuello uterino, riñón, uréter, vejiga, sistema sanguíneo y, especialmente, de pulmón.

El tabaquismo y la enfermedad paradontal

La enfermedad periodontal constituye una patología infecciosa que se produce como consecuencia del desequilibrio en la relación entre huésped y microorganismos. El papel bacteriano se ve favorecido por factores locales como anatomía dentaria, mal posiciones dentarias, aparatología fija, odontología defectuosa, entre otros, y por condiciones genéticas y sistémicas. El hábito de fumar constituye otro factor de riesgo potencial en el desarrollo de esta entidad. Las bolsas periodontales de los fumadores conforman un medio más anaerobio que fomenta el crecimiento de especies patógenas gramnegativas anaerobias de la placa subgingival. Aunque el tabaquismo ha sido asociado con la enfermedad periodontal desde hace más de 50 años, su identificación como responsable de la entidad corresponde a estudios recientes. El tabaco incrementa la gravedad de esta patología, fenómeno que se hace clínicamente evidente a partir del consumo de 10 cigarrillos diarios. Cada cigarrillo de más por día aumenta la recesión gingival, la profundidad de la bolsa, los niveles de inserción y la movilidad. Entre la intensidad de la entidad y la cantidad de cigarrillos fumados por día existe una relación de dosis y efecto. Los individuos que consumen más de 10 cigarrillos por día tienen de 5 a 7 veces más probabilidades de sufrir periodontitis grave en comparación con los no fumadores.

El tabaquismo y la disfunción sexual en el hombre

Estudios realizados en Sydney, Australia y en la Facultad de Medicina del I mperial College en Londres, Reino Unido, publicado en la Revista Tobbaco Control, han reportado que fumar un paquete o más de cigarrillos al día aumenta en 40 % el riesgo de padecer de disfunción eréctil. También se ha relacionado el consumo de tabaco con la eyaculación precoz.

El tabaquismo pasivo y las enfermedades

Es ya bien conocido que la exposición involuntaria al humo del tabaco de los fumadores produce efectos nocivos para la salud de los individuos expuestos. En los últimos años se han publicado numerosos estudios al respecto, a partir de los cuales podemos conocer cómo ciertas patologías que sufren los fumadores activos se encuentran también con mayor frecuencia en los fumadores pasivos.

El tabaquismo pasivo también afecta al embarazo y se ha asociado a parto pretérmino y otros trastornos de la evolución normal del embarazo. El tabaquismo pasivo ha sido implicado en la aparición de tumores en niños tras exposición en útero a humo de tabaco.

El tabaquismo pasivo predispone a un mayor número de enfermedades en la infancia. Las asociaciones más comúnmente descritas son: bronquitis agudas, laringotraqueítis, bronquiolitis, neumonías, otitis media crónica y cólicos posprandiales. Además, los hijos de padres fumadores padecen síntomas respiratorios inespecíficos (tos, esputos, sibilancias, etc.) con más frecuencia que los niños no expuestos. La exposición a HTA, especialmente del tabaquismo materno, se ha involucrado como factor de riesgo para asma e hiperreactividad bronquial en la infancia.

Algunos estudios han indicado que el riesgo de enfermedad meningocócica invasiva en niños se ve influido por factores ambientales, entre los que se encuentra el tabaquismo de los padres y las condiciones socioeconómicas desfavorables como factores que aumentan la probabilidad de padecer esta enfermedad.

Respecto a la patología tumoral, es ampliamente conocida la relación entre tabaquismo activo y pasivo con diversas neoplasias. La más estudiada ha sido la asociación con tumores pulmonares, como ya se ha señalado.

También se ha estudiado ampliamente la relación entre tabaquismo pasivo y enfermedad cardiovascular, y existe evidencia actualmente de que la exposición a la hipertensión arterial aumenta el riesgo de esta.

Se ha investigado el posible efecto del tabaquismo pasivo sobre la fertilidad. La presencia de cotinina se ha asociado con una reducción de la capacidad fertilizante de los ovocitos.

Se ha intentado relacionar también al tabaquismo pasivo con el síndrome de fatiga crónica, la fibromialgia y la enfermedad temporomandibular, y se ha encontrado que los individuos que padecen estas patologías son, con más frecuencia, fumadores.

El tabaquismo pasivo se ha vinculado con otras múltiples entidades, como la tromboangitis de Buerger, la fibrosis quística, la esofagitis infantil o la aparición de complicaciones posanestésicas, aunque los trabajos publicados son escasos por el momento.

El elevado riesgo de dependencia de tabaquismo entre los hijos de madres que fumaron durante el embarazo ha sido reportado con mucho énfasis.

La naturaleza adictiva del consumo de tabaco

El tabaco contiene nicotina, una sustancia reconocida como adictiva por las organizaciones médicas internacionales. La dependencia del tabaco se enumera en la Clasificación Internacional de Enfermedades. La nicotina cumple todos los criterios fundamentales de las definiciones de adicción o de dependencia, como son su consumo compulsivo pese al deseo y a los repetidos intentos de dejar de fumar, los efectos psicoactivos debidos a la acción de la sustancia en el encéfalo y el comportamiento motivado por los efectos "de refuerzo" de la sustancia psicoactiva. Los cigarrillos, a diferencia de tabaco mascado, hacen posible que la nicotina alcance rápidamente el cerebro, tan solo pocos segundos después de inhalar el humo, de manera que el fumador puede regular la dosis inhalación tras inhalación.

La adicción a la nicotina puede establecerse con gran rapidez. En los adolescentes jóvenes que empezaron a fumar recientemente, las concentraciones salivales de cotinina, un producto de la degradación de la nicotina, ascienden de forma progresiva a lo largo del tiempo, hasta alcanzar los niveles característicos de los fumadores estabilizados. Los niveles medios de nicotina inhalados bastan para ejercer el efecto farmacológico y para reforzar el deseo de fumar. Sin embargo, muchos fumadores jóvenes subestiman el riesgo de convertirse en adictos. Entre la mitad y las tres cuartas partes de los fumadores jóvenes de los Estados Unidos afirman haber tratado de dejar de fumar al menos una vez y haber fracasado en el intento. Las encuestas efectuadas en los países de ingreso alto indican que una proporción sustancial de fumadores de incluso tan solo 16 años lamentan su hábito de fumar pero se sienten incapaces de abandonarlo.

Naturalmente, es posible abstenerse de manera permanente, al igual que sucede con otras sustancias adictivas. Sin embargo, sin intervenciones que ayuden a dejar de fumar, las tasas individuales de éxito son bajas. Las investigaciones más recientes llegan a la conclusión de que, del total de fumadores habituales que intentan dejar de fumar sin ayuda, el 98% reiniciarán el consumo de tabaco en el año siguiente.

La carga de la enfermedad

En el año 2000, el tabaco causó la muerte de alrededor de 4 millones de personas en todo el mundo. De hecho, ya es el responsable de 1 de cada 10 muertes de personas adultas y se cree que en el año 2030 la cifra llegará a 1 de cada 6, lo que equivale a 10 millones de defunciones anuales, más que las producidas por ninguna otra causa y más que el conjunto previsto de muertes por neumonía, enfermedades diarreicas, tuberculosis y complicaciones obstétricas en ese año. Si las tendencias actuales se mantienen, alrededor de 500 millones de personas hoy vivas morirán a causa del tabaco, la mitad de ellas durante su madurez productiva, con una pérdida individual de 20 a 25 años de vida.

Las muertes relacionadas con el tabaco, que en el pasado se limitaban en gran medida a los varones de los países de ingreso alto, se están extendiendo en la actualidad a las mujeres de estas naciones y a los varones de todo el mundo

Así como en los años noventa 2 de cada 3 muertes relacionadas con el tabaco se producían en países de ingreso alto o en los antiguos estados socialistas de Europa Oriental y Asia Central, en el 2030, 7 de cada 10 ocurrirán en las naciones de ingreso medio y bajo. De los 500 millones de defunciones previsibles en las personas hoy vivas, alrededor de 100 millones afectarán a varones chinos.

1,4 El juego:

A través de diversos períodos históricos, muchos autores de diferentes países, observando el juego infantil han tratado de esclarecer el origen de esta interesante actividad, no obstante aún existen algunos puntos de vista en análisis y discusión. Pero si todos coinciden en plantear que en todas partes del mundo, donde han apreciado sociedades humanas, han existido los juegos.

Sobre el origen del juego surge entonces una interrogante con la primacía del trabajo y del juego.

Analizando el comportamiento de los animales, podemos afirmar que mediante el mismo se ponen de manifiesto elementos de juego que responden a factores en la escala de los mamíferos.

Entre los tipos de mamíferos existentes los que en mayor grado atraen nuestra atención son los monos y los simios antropoides (chimpancés, orangutanes y gorilas) por la sencilla razón de parecerse en muchos aspectos al hombre. Al analizar los esqueletos de estos animales y del hombre, llegaron a la conclusión que los antepasados del hombre fueron animales parecidos a los simios.

El hombre primitivo tuvo por necesidad que participar en actividades físicas rudimentarias de carácter natural, a fin de asegurar su existencia, casi indefenso ante la naturaleza, caza, pesca y lucha constantemente frente al medio donde vivía.

Estas actividades rudimentarias que realizaban, asociadas con el trabajo y la propia vida derivan un proceso evolutivo que en cierto momento presentan rasgos de organización, con algún contenido más o menos consciente y metódico, lo que permitió asegurar que los juegos son tan antiguos como el hombre mismo permitiendo que se establezca una estrecha relación entre el juego y las actividades laborales del hombre.

Algunos técnicos burgueses analizan el juego simplemente como un fenómeno biológico, comparando las actividades del hombre como elementos de juego que se observan en la vida de los animales, fundamentalmente en los mamíferos, teniendo en cuenta que los animales realizan sus funciones sin una intención premeditada y que u juego responde solo a factores biológicos, aspectos que hacen que se diferencien de los seres humanos ya que los juegos responden a cada sociedad humana y agrupaciones etnológicas. Es decir que para hablar del origen de los juegos debemos tener presente ambos factores, los biológicos y los sociales.

Fue el destacado filósofo marxista Plejanov quien establece el carácter social del juega refutando las teorías burguesas de que los juegos se realizan por instintos biológicos.

Expone la concepción materialista del origen y de esencia de los juegos en sus trabajos sobre el arte donde señala, el trabajo y la vida cotidiana.

Los profundos estudios sobre los hechos históricos, le permiten llegar a la conclusión que el "juego es el hijo del trabajo ". Surgió históricamente como una necesidad del trabajo, lo que significa que el hombre en su desarrollo antes de haber jugado tuvo necesidad de trabajar para poder subsistir. Los juegos, el canto y el baile inicialmente, acompañaban al trabajo, separándose posteriormente para convertirse en una actividad independiente, sin embargo el contenido y variedad de los juegos se determina siempre por las condiciones sociales, el carácter el trabajo, cambiando el mismo, de acuerdo a las condiciones históricas de la vida del hombre.

El problema del origen de los juegos se complica al analizar otros elementos. De todos es conocido que el niño antes de trabajar juega, en ocasiones imitando los instrumentos de trabajo. Lo que para el hombre es una actividad cotidiana, para el niño es una actividad de jugo, preparando para el trabajo que había de realizar normalmente, cuando se convierte en adulto.

El juego es producto de la actividad, en la que el hombre transforma la realidad y modifica el mundo. El carácter del juego, en el hombre estriba en la actividad de transformar la realidad reproduciéndola.

Si bien la evolución del niño y la necesidad de sus juegos, se nos presentan como realidades universales, no por ello deja de estar el juego enraizado en lo más profundo de los pueblos, cuya identidad cultural se observa a través de los juegos y los juguetes creados por ellos. La práctica de los objetos lúdicos son infinitamente variados y están marcados profundamente por características étnicas y sociales específicas.

Cuando se analizan los juegos que se desarrollan en las diferentes partes del mundo, encontramos puntos en los que se asemejan y puntos que lo diferencian.

Al estudiar las etapas esenciales del desarrollo psíquico del niño, tal como se traduce a través de sus juegos, se observa frecuentemente la estrecha dependencia con respecto al medio, cualquiera que sea el objetivo o punto de vista con que se analiza, hay que tener presente, que el juego del niño está en relación directa con la sociedad en que vivimos.

La aparición y el desarrollo del juego están estrechamente relacionados con la aparición de las actividades laborales del hombre.

1.5 Desarrollo de los juegos en las diferentes formaciones económicas social.

Comunidad Primitiva: La vida del hombre primitivo se caracterizó en su lucha por la supervivencia, contra la naturaleza, los animales salvajes y otras tribus. Para ellos desarrollan habilidades como la carrera, los saltos, los lanzamientos, la natación y los escalamientos fundamentalmente. Sobre esta época hay muy pocos datos recopilados por la falta de documentación que nos revele la verdadera vida de nuestros antecesores, sin embargo, en los trabajos encontrados nos muestran actividades que se asemejan a juegos conocidos hoy en día parecidos a algunos que han llegado a nuestros días

En esos juegos se reflejaban actividades de su vida diaria, tantas de aspectos de trabajo como recreativas o rituales.

Los juegos de areitos y batos reflejan esas actividades y eran protagonizadas por los indios.

Por el sistema social existente se deduce que estos juegos eran aprendidos

Por imitaciones y participaban niños y adultos, no había limitaciones para sus participantes, todos podían disfrutar de los juegos.

En la medida en que esta sociedad se fue descomponiendo van apareciendo las clases sociales, de aquí los juegos a partir de este momento respondiesen al nivel social a que pertenecían, pero podemos asegurar que los niños jugaban, aunque pertenecían a diferentes clases.

Esclavismo o Edad Antigua: En esta fase la sociedad se divide en clases,

Oprimidos (esclavos) y opresores (esclavistas).

El objetivo fundamental de esta etapa es la guerra para obtener a partir de ella más y mejor fuerza de trabajo esclava, por ello la actividad fundamental para la clase explotadora era la preparación para las guerras; de ahí que los juegos eran utilizados para la preparación de los ejércitos, tenían carácter militar. Sin embargo, es necesario reconocer que los niños dado su desarrollo psíquico, biológico y social desarrollaron juegos propios de su edad y de su clase.

Por tanto los juegos de los hijos de los esclavistas tenían rasgos de su medio social, diferenciándose de los niños esclavos, fundamentalmente en su contenido usaban determinados objetos (juguetes) o instrumentos.

Material que se utilizaba para la confección de pelota:

Al principio eran de piedra de distintos tamaños, dichas pelotas servían para rodarla con el pie y con la mano contra una pelota fija, colocada a cierta distancia en el terreno.

Los jugadores tiraban y cogían otra pelota más pequeña, con la inversión del barro cosido aparecieron las pelotas de la alfarería.

Las precursoras de estas fueron de fango, las pelotas de barros se consideraban mejor que las de fango, pero seguían siendo un poco frágiles y se rompían con facilidad no fueron hasta la dinastía (1111-2 a.n.e) que se utilizaba las pelotas llamadas CHU.

Eran unas esferas de cuero rellenas con pelos de animales o algún material ligero. También habían pelotas sólidas de piel, atadas a un cordel a ambos tipos, se usaban en los juegos de pelotas en que esta era impulsadas con el pie .Eran más blandas y no se rompían, debemos admitir que no tenía buen rebote.

Las pelotas infladas hechas con vejiga de cerdo revestida de cuero, se inventaron con la dinastía Tang (618-907 a.n.e.), lo que indica que en ese período se dio un paso de avance en los juegos de pelota.

Las pelotas para jugar polo, aún en aquellos tiempos de la antigüedad, eran de madera y Shon Kua de la dinastía Sung (906-1279 n.e) destacó en sus apuntes de Mongehi (ritos y rituales de la Sung), que los jugadores ecuestres usaban una pelota de madera pintada de rojo brillante. También se hace mención en la historia del reino ching.

(1115-1234 de n.e), jugaban con pelota de madera hueca del tamaño del puño de un hombre y además pintada de rojo. En las viejas anécdotas de la capital se dice que los jugadores de la dinastía (1363-1644 n.e) utilizaban pelotas blandas cocidas.

El juego de Saho Wam se jugaba en la China antigua, con la pelota hecha de madera con nudos de troncos, estas pelotas de madera dura, se coloca sobre la tierra y se le daba con un mazo, el erudito Niwg.Chilo narra en su libro de pelota como se hacían y de que forma se utilizaban estos. Además de los juegos de "Shan Wang" de varios más en los que utilizaban mazos o batos los peloteros y los acróbatas empleaban pelotas de madera desde los tiempos de la dinastía Tong Teen Yen, escritor de la dinastía describe en sus notas que las pelota de madera de unos (2) pies de diámetro eran utilizados por las mujeres acróbatas y quienes se dedicaban a entretener al público parándose sobre los mismos y haciéndole girar, además de que realizaban con ellas otras pruebas de gran destreza. También se utilizó una pelota de madera en un juego antiguo de bolos para tumbar 15 de ellos. A pesar de estos rasgos generales hay particularidades que reflejaremos en algunos pueblos de la antigüedad.

La India: Otro pueblo típico de las civilizaciones antiguas, de el hay muy poco recopilado en cuanto a la historia de los juegos, se sabe que existían castas sociales que en el transcurso de los siglos se han arraigado profundamente en la sociedad.Las tribus arias que llegaron a la India por los desfiladeros de la Himalaya, constituían un pueblo primordialmente guerrero, que se hallaba dividido en cuatro grados, surgiendo posteriormente las castas, los Kahatriyas o guerreros que ocupaban el primer grado en la jerarquía social, los Brahamanes o sacerdotes que ostentaban el segundo, los Vaisyas o campesinos y pastores que aparecían en lo tercero y los Sardios o artesanos y obreros manuales que figuraban al cuarto y último grado.

Los juegos se vinculaban con los fines guerreros y religiosos, no organizados con propósitos definidos y por eso se ha dicho que la historia de aquel pueblo resulta estéril a lo que se refiere a los deportes y los juegos aunque algunos historiadores señalan que el palo se originó en la India, además de otro juego llamado Chaturringa conocido hoy por el ajedrez, adopta las formas y los simbolismos de los elementos que se componían el ejército Hindú, al rey le gustó tanto el juego, que queriendo demostrar una generosidad que no sentían, incitó a Sissa a pedirle lo que más deseara. El Brahnab hizo una extraña petición, solo un grano de trigo por cada casilla del tablero en forma progresiva, es decir un grano por la primera, dos por la segunda, cuatro por la tercera, etc.

La recompensa pareció en principio modesta, pero enseguida pudo comprobarse que todos los granos del reino no eran suficientes para proporcionar la cantidad de trigo solicitada.

Egipto: otra sociedad clasista de la época antigua, es Egipto en la que educación como tal, organizada solo estaba al alcance de los privilegiados, la clase gobernante. Dentro de ella aparecían actividades físicas variadas y entre estas el juego íntimamente ligada a la preparación militar, al igual que el resto de las actividades.

Estos se desarrollaban en escuelas militares, los numerosos grabados de pared que aparecen en las tumbas de los faraones, comprenden escenas de todas las actividades de la vida, incluyendo los juegos y deportes.

De acuerdo con las ilustraciones aparece que los Egipcios practicaban intensamente los juegos de pelota, muchas de estas pelotas (de cuero relleno de arcilla, paja y residuos de maíz y también pelotas de tejidos de hojas de palma y pequeñas pelotas de arcillas) han sido preservadas y se hallan hoy en los museos del Cairo, Londres y Berlín. Los dibujos muestran variedad de juegos utilizándolos con aros grandes y pequeños entre estos últimos.

Unos del tipo del "Jockey" moderno.

En otros pueblos como Persia y Babilonia también las actividades físicas se practicaban con fines militares, pero en todos se apreciaban los juegos como elementos de dichas actividades.

Esparta: En su historia después de la llegada de los conquistadores darios quedó dividida en tres clases; los Espartanos descendientes de los antiguos moradores, pero no se opusieron a los conquistadores y gozaban de ciertas libertades y los llotas, descendientes de los antiguos moradores, pero que si se enfrentaron al os conquistadores y fueron sometidos a una actividad parecida a lo que mas tarde se llamó ciervo de la gleba.

De estas tres clases solo una gozaba de la posibilidad de educación, entendiéndose por educación la del ciudadano Espartano, educación militar para hombres y mujeres centralizadas en la "Gimnasia", educación física actual que empezaban de la más temprana edad.

En Esparta donde la Gimnasia estaba en fines militares, no recoge en la bibliografía consultada ningún tipo de juego específico, aunque en las actividades que realizaban en dichas Gimnasia con fines militares, se encontraba el alzamiento del disco, jabalina, carreras y otras incluyendo distintas variedades de juegos de pelota, así como el manejo de las armas.

Atenas: El régimen de Atenas era muy parecido en su estructura al de Esparta, diferentes clases sociales y solo una era la dominante, que era la que tenia acceso a la "educación".

Aunque la guerra era su objetivo, dado el régimen en que vivían, Atenas se preocupaba más por la belleza del cuerpo, planteaban que en un cuerpo bello, existía alma bella, más saludable, una mente sana. El principio de la Educación integral Ateniense era "deseamos para cada hombre un alma de oro en un cuerpo de hierro" que inspiro a juvenal su famoso aforismo "mens sana en corpore sano" nos dice bien a las claras que en Atenas, la Gimnasia tendía a colocar el alma y virtud de un sabio en el cuerpo de un atleta. Mientras, en Esparta el hombre debía ser ante todo soldado y a ese fin se dirigían todas las manifestaciones beneficiosas del cuerpo, la mente y el alma.

De Atenas no exista tampoco ninguna mención de juegos típicos, aunque entre las actividades desarrolladas aparecen los juegos.

En la historia de la humanidad, llegamos a la época del renacimiento, gran movimiento intelectual que tuvo a principio de la edad moderna y cuyo origen y mayor desarrollo se produjo en Italia durante los siglos XV y XVI, extendiéndose luego por otros países de Europa

Feudalismo: La etapa feudal trajo consigo un freno considerable a la cultura general, dada la ideología que impulso la iglesia católica, pero aun así los juegos se mantuvieron entre niños, jóvenes y adultos como actividades recreativas y forma de competición. En el libro "La Génesis de los Deportes" edición española aparecen algunos datos dados de los juegos mas relevantes de esta época y del uso de diferentes tipos de pelotas e instrumentos utilizados dentro de los juegos.

Entre los juegos de la época tenemos, el KOURA. Este juego con pelota lo desarrollaban los árabes, divididos en dos bandos que disputaban una pelota hecha con hojas de palmera entrelazadas.

El juego mas importante del Feudalismo fue el SOVLE, este surgió entre los bretones, dividido de igual forma en dos equipos que disputaban la pelota de cuero rellena, para ganar tenían que trasladar la pelota pasándola o corriendo, con ella hasta un sitio fijado de antemano y que podía estar muy lejos de donde se había iniciado el juego en algunas regiones se ayudaban con un palo,

Otro juego muy popular entre la burguesía naciente unido al SOVLE fue el PAUME, este se desarrollaba en dos bandos separados por una línea central que determinaba cada campo, Los jugadores de un equipo intentaban desde su terreno hacer llegar el balón a un sitio determinado y el otro lo hacia regresar con la palma de la mano, este juego se introdujo en una sala techada, gracias al Rey Carlos V. que reservo dos pisos enteros de su palacio para dicho juego, otro juego fue el CALCIO. Considerado el antecedente más reciente del Balompié. Cada equipo estaba formado por 27 jugadores: 15 delanteros,5 medios, 3 defensas, y 4 cuartos, la pelota tenia que llevarse con los pies o puños hasta un área que había al fondo del campo contrario.

Las pelotas de esta época eran de resina de caucho y de cuero de hoja de palmeras, de madera o de cobre y se jugaba con las manos, con pie o algún implemento.

Los juegos de los niños estaban determinados fundamentalmente por la clase social a la que pertenecían, determinando el contente nido de los mismos.

El ajedrez fue muy utilizado en esta época, incluyendo al clero.

Los muchachos de la corte desarrollaban juegos en los jardines como actividades recreativas, entre estos juegos estaban "Las cintas, Las Prendas, La Gallinita Ciega."Estas actividades se realizaban a espaldas de la iglesia, la cual no aceptaba estas actividades públicas.

Renacimiento: Entre los más afamados educadores italianos de l siglo XV, aparece Víctor de Remboldinis, conocido en la historia como Victoriano su pequeña estatura y filtre por su ciudad natal (1378—1446).

Era profesor de la universidad de Padua, fue llamado en 1425 por el príncipe Juan Francisco Gonzaga de mantua, para educar a los hijos de la nobleza. Desde luego que su labor se debilita por su matiz de educador clasista, poro tiene, en cambio el merito de haber sido una labor practica experimental y real.

Analizando los juegos, este profesor hizo amueblar la Escuela que llamo "La Casa Glucosa" (casa de la alegría,) de manera muy especial en ella se encontraba pinturas donde aparecían niños en actitudes de jugar, contaba con un extenso cuerpo de profesores, tratándose de un centro exclusivista, para niños nobles y ricos, entre los profesores estaban los de equitación, esgrima, lucha, entre otros, incluyendo además los juegos con pelotas.

Otros humanistas que pusieron su pluma al servicio de los juegos fueron Mofeo Regio (1407—1458), planteo en su tratado de pedagogía que" que podrán además estar adiestrados convenientemente por medio de juegos que no sean demasiados débiles, ni demasiados fatigosos, pero sobre todo no indigno del hombre libre.

Joaquín Comerarlus (1500—1574) publico en 1544 dialogo de gimnasia, obras donde declara que los muchachos deben ser animados a practicar carreras, saltos, esgrima, y juegos con pelotas al aire libre. En todos sus diálogos describe a su interlocutor un modelo de escuela popular con instalaciones bajo techo, tales como barras, sogas de escalamientos, etc y espacios para jugar al aire libre.

Sobre la importancia de Educación Física y como parte de ella los juegos, para lograr una educación integral se pronunciaron otros hombres de la época como: Miguel de Montalgne, Ricardo Mulcaster.

Tomas Moro, Tomazo Campenella, Gutsmuths, el que escribió un libro con más de 100 juegos, Federico Froebel, Francois Ludwin.

Mohos FRACISCO Amorós, Pedro Enrique Linj, Tomas Arnold Luís Marcy etc.

El pedagogo Cubano el doctor Alfredo M. Aguayo, también le concedió gran importancia e interés a la actividad publica, en tal sentido destaco que el juego constituye un motivo y factor de desarrollo en la educación integral del individuo que puede y debe utilizarse en todas las enseñanzas de la escuela Todos estos hombres mencionados y muchos mas de la época, tuvieron presente que para lograr una educación integral es imprescindible la educación Física y dentro de ella los juego.

Sin embargo todos estos logros en el capitalismo, no están al alcance de toda la población, por el contrario se han convertido los juegos deportivos en un lucro de los directores que pagan altas sumas a los atletas pero cuando estos no obtienen los logros y triunfos esperados quedan desamparados y fuera de los clubes, Aquí los juegos se convierten en un medio de propaganda, hay grandes monopolios dedicados a la fabricación y venta de artículos deportivos y utilizan a los jugadores mas famosos por los resultados obtenidos a nivel mundial como propaganda de los mismos.

Los clubes privados constituyen áreas deportivas en sus instalaciones pero con limitaciones de participación ya sea por el color de su piel, su raza o simplemente su economía, por lo que se convierten los juegos en un medio de discriminación.

No podemos negar que los juegos como medio de la Educación Física, han alcanzado un lugar importante, pues son utilizados en la enseñanza publica y se forman especialistas de alto nivel para el desarrollo de los mismos.

En Cuba los juegos toman su verdadero valor educativo y formativo donde es un derecho de todo el pueblo que se plasma hasta en la constitución, se utiliza para formar a trabes de ellos un nivel científico y sobre todo de garantizar la salud y el bienestar del pueblo.

Con todo lo antes expuesto sobre la historia de los juegos podemos valorar que el juego es un fenómeno social que surge y se transforma con la sociedad, responde a los intereses de las clases y constituye una necesidad para el hombre. El juego es parte de la vida del hombre desde su forma mas simple hasta las mas complejas, en la misma forma que el hombre se ha ido desarrollando los juegos lo han hecho también.

Desde aquel juego sencillo de pelota de piedra, cuero y otros materiales de la época primitiva hasta los mas populares juegos deportivos de nuestros días.

En todo momento han asimilado la cultura de la época de ahí que los juegos también representen las vivencias o fenómenos tomados de la vida real, una muestra de ello son los juegos de roles en los cuales los niños imitan al adulto .El niño primitivo jugo con los instrumentos rudimentarios de su época, palos y piedras los juegos de espadas, arcos, etc. Aparecen con el surgimiento del hombre y así sucesivamente en cada momento representan las experiencias del momento de ahí que nuestros niños desarrollen sus juegos basándose en la vida actual, aviones, Barcos, Cohetes, Galaxias, juegos en maquinas computadoras etc.

Pero los juegos han conocido desde los mas antiguos y remotos tiempos hasta la actualidad, ya que se han trasmitido de generación en generación, un ejemplo de ello son los juegos tradicionales.

No podemos verlo solo en el aspecto educativo, sino también en el aspecto instructivo posibilitando la apropiación de experiencias cognoscitivas .motrices, sociales.

Además influyen en el desarrollo físico a trabes de diversas situaciones públicas que contribuyen al desarrollo de capacidades físicas fundamentales

Los juegos han sido estudiados desde diferentes puntos de vista fisiológico, sociológico, psicológico, y pedagógico, que de una forma u otra han resaltado la importancia del juego.

Diversas teorías y puntos de discusión han surgido en relación con los juegos, su desarrollo y significación

El filósofo griego Platón expreso… "La educación debe comenzar con la acertada duración de los juegos infantiles.

En el siglo XlX, Según las diferentes disciplinas los investigadores han planteado diferentes teorías, entre ellas se encuentran la de K. GROSS; R. CHILLER; G.SPENCER; K. Ruhler; S. FEUD. Entre otros.

La mayoría de estas teorías han provocado discusiones a las que han participado filósofos, pedagogos y escritores progresistas como: Plejanov, Makarenco, Lesgatf, Kruskala y otros.

Por todos es conocido que no debemos plantear con certeza que todo comportamiento humano y todo objeto en un juguete. En dependencia de quien lo manipulo, así como el objetivo y contenido de la actividad, entre otros factores también importantes, el objeto será utilizado como instrumento de trabajo, un juguete para el niño o para el adulto es una actividad puramente recreativa. Bajo estas condiciones y otras de carácter educativo, estudiaremos algunas de las teorías

Muchos son los especialistas estudiosos del comportamiento animal (elologo) que han intentando aclarar el problema del juego en el hombre, mediante la observación de los animales.

Los juegos son un fenómeno socio-histórico, sin embargo una serie de teorías burguesas analizan el juego simplemente como un fenómeno biológico

TEORIAS DEL JUEGO.

Se han formulado muchas teorías para intentar explicar la naturaleza de los juegos, es decir las causas que determinan la actividad lúdica en el niño. Se trata de averiguar ¿Por qué? ¿El niño juega? ¿Para que juega el niño o el animal?

A Continuación presentaremos algunas teorías acerca del juego, dividiéndolas en dos grandes grupos:

1)- teoría de causas eficiente, o causal

1.1)- Teoría del descanso y la distracción.

Una de las teorías mas antiguas y quizás la de menos créditos, es la que considera el juego como una distracción, es decir como elemento de recreo, de restitución de esfuerzos perdidos, mediante una actividad compensatoria en este caso el juego.

En principio vemos como se trata de una explicación causal del fenómeno, puesto que busca el por que de la actividad lúdica

La teoría desde el punto de vista del juego infantil es totalmente inaceptada, ya que el niño, e incluso el animal joven juega sin estar cansado ni ocupado y consecuentemente no tiene que descansar ni distraerse, pues no existe ninguna actividad anterior que lo provoque

Quizás esta teoría con un enfoque "adulto "del juego es mas aceptada.

El juego en el adulto si es actividad recreativa, donde al poner en marcha determinadas fuerzas físicas o intelectuales que aparecen en su trabajo, explica que el adulto descanse de una actividad intelectual mediante ejercicios físicos. El juego en este caso es actividad secundaria compensativa de lo fundamental que el trabajo

1.2)- Teoría de energía superflua (H: Spencer)

Una de las teorías mas propagadas durante todo el siglo XlX es la que considera el juego como válvula de escape de la energía superflua acumulada en los seres vivos.

Vemos claramente como se distingue este trabajo como actividad con un fin exterior concreto como actividad superflua sin fin deliberado.

H. Spencer dio forma sistemática y científica a esta idea solamente.

El exceso de fuerza nerviosa se traduce en una actividad superflua.

En el animal inferior evolutivamente se dan únicamente actividades dirigidas a conseguir cubrir sus necesidades de subsistema más elemental.

En los animales debido a la gran variedad de facultades desarrolladas no emplea todo su tiempo en satisfacer necesidades inmediatas.

Gracias a una nutrición mayor detienen su exceso de energía. Esta sobrecarga de energía no utilizada para satisfacer las necesidades inmediatas, da nacimiento al juego en todas sus formas.

En definitiva Spencer ve en el juego una simulación, una parodia de la vida "señala" en la que se emplea la energía sobrante.

1.3)- TEORIA DEL ATAVISMO

Una tercera teoría que intenta descifrar el porque del juego es la del Atavismo expuesta por G. Sanley Hall.Viene a decir que el niño desde el inicio de su vida intrauterina hasta su adultez va atravesando diferentes etapas evolutivas, esta es una rememoración una recapitulación de la Evolución la Raza Humana

De ahí que el niño, por atavismo dice su autor realice a trabes del juego los actos que ejecutaron nuestros remotos antepasados de una manera progresiva ascendiente en dificultad.

La necesidad de la teoría parece demostrada en los que se refiere a órganos como lo demuestran la anatomía comparada del cerebro y la embriología, pero extender su campo a todo el comportamiento infantil en un tanto arriesgado y poco real ya que existen causas mas complejas que incluyen en la aparición y evolución del juego.

Quizás el error principal del autor es el de darle un carácter "Eliminatorio "al juego es decir, el juego es necesario para eliminar ciertas actividades o funciones rudimentarias inútiles en la época actual

1.4)-TEORIA CATARTICA

Fue formulada por el psicólogo Harvey A. Can en 1902, el cual asigna al juego una función purgativa puramente catártica.

El autor afirma que en el hombre se dan una serie de tendencias que en el ambiente socio cultural actual son negativos. Es decir claramente antisociales.

Esta teoría aunque importante aporta también una visión parcial del fenómeno del juego contribuyéndolo meramente en una especie de válvula de seguridad de las tendencias antisociales del ser humano, por otro lado no justifica los juegos recreativos.

2)-TEORIA DE CAUSA FINAL O TELEOLOGICA

2.1)-Teoría del ejercicio preparatorio.

Esta teoría fue expuesta por el psicólogo alemán Kari Gross en su obra " El Juego de los animales ( 1896) " El juego en el Hombre).1898

Según pudimos apreciar una de las principales ideas de Spencer expuestas en su teoría antes analizada es la de ver el juego como una post- vinculación de los actos adultos.

Kari Gross basándose en esta teoría enfoca el fenómeno desde un punto de vista biológico, terreno muy olvidado por los psicólogos hasta aquel momento.

En contraposición de Spencer, Gross opina que el juego es una preimitacion, fruto de tendencias instintiva que hacen que al niño a través de su actividad jugada vaya ensayándolo y desarrollando capacidades que le permitan estar preparados para la actividad propia de los adultos, esta teoría la hace extensiva al juego de los animales.

Por tanto los juegos son pre ejercicios como opina Spencer, su objeto es preparar al ser viviente que lo ejecute para su existencia.

2.2)- TEORIA DE LA DERIVACION POR FICCION

El juego es un sustituto durante la infancia de las actividades serias que se realizan durante la adultez y a la que el niño no puede tener acceso por no estar capacitado para ellas.

El juego es una actividad que evoluciona adaptándose a los cambios de conductas que se operan durante la infancia, siendo siempre una actividad de carácter interesante.

El juego tiene como función permitir al individuo realizar su Yo, desplegar su personalidad.

2.3)- TEORIA PSICOANALITICA

La aparición y desarrollo del psicoanálisis, hace que esta teoría psicológica se extienda a todos los campos de la actividad humana.

Gracias al influjo de Sigmund Freíd en el psicoanálisis abarco el fenómeno del juego.

El núcleo central de la teoría, es el de la LIBIDO que en forma amplia significa "El DECEO"que se manifiesta en el ser humano desde su nacimiento y que se orienta hacia la consecución de los más variados, que le produzcan sensaciones caracterizadas por un intenso tono efectivo y de placer.

En definitiva Freíd ve en el juego la manifestación de tendencias deseos ocultos .El error de esta teoría que indudablemente arroja nueva luz en la comprensión del juego infantil, es querer explicar todos los juegos, es decir, el juego en si ,su esencia, formando modelo el juego simbólico que es una clase especial de juego.

3)-OTRAS TEORIAS.

3.1)-Teoría de la dinámica infantil.

El juego es una forma de exteriorización de "Lo infantil "del enfoque infantil ante la vida y el mundo, que casi desaparece cuando se llega a la abultes

Por tanto el niño juega porque los caracteres propios de su "dinámica "le impiden hacer otra cosa sino juega

Características dinámicas infantiles

Incoherencia censo—motora o mental

Impulsividad "Practica"

Timidez frente a las cosas.

-TEORIA DE LA ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO..

Para la comprensión de la presente teoría es necesario el estudio previo de los planteamientos básicos de Plaget en orden a la explicación de los mecanismos que regulan el acto intelectivo.

Según este autor todos los actos del pensamiento que orienta nuestra conducta obedecen a un intento de adaptación del ser al medio ambiente (conducta adaptada)

Esta adaptación se podría definir como equilibrio entre los procesos e asimilación y acomodación.

Asimilación

Proceso por el cual se somete la reacción (mundo exterior)

Acomodación: Proceso por el cual el Yo se somete a la realidad aceptándola.

Después de haber analizado las diferentes teorías podemos valorar que existen aspectos importantes que condicionan los juegos.

-El juego como un medio de preparación para la vida futura.

-El juego como medio para el desarrollo Físico

-El juego como medio para reflejar la cultura de generaciones pasadas.

-El juego como un reflejo de las acciones laborales.

Carácter social

Los juegos responden a cada sociedad humana a las diferentes agrupaciones que han ido apareciendo a lo largo de los años por lo que se debe tener presente el doble carácter biológico y social que determina la ejecución de una amplia gama de juegos.

Los mismos tienen un valor extraordinarios en la formación de la personalidad de convicciones morales etc. Son cualidades que contribuyen a dotar al individuo de lo necesario para su mejor desenvolvimiento dentro de la sociedad, a través del juego se adquiere el concepto de conciencia social.

Los juegos no son acciones instructivas por su forma y contenido, sino un reflejo consciente del medio ambiente que lo rodea y de las relaciones sociales, Kruskaia denomina a los juegos como "escuela de educación social" Esto nos hace afirmar que entre los juegos existen aspectos comunes aunque también existen diferencias. Para el niño el juego es una actividad conciente y con cierta responsabilidad, ya que el niño asemeja al trabajo, sin embargo tanto la actividad que adopta como la selección que haga serian espontánea, debo agregar además que con la aplicación del juego no se persiguen fines productivos, esto lo diferencia del trabajo

Makarenco, valoraba los juegos al considerarlo como medio importante para la preparación de los adolescentes para la vida en la sociedad, plantea la necesidad de la dirección del juego por parte del adulto, por cuanto es necesario dirigir el juego de modo que en el niño se forman cualidades de un futuro trabajador y un futuro ciudadano.

En general podemos considera a Plejanov como fundador de una verdadera teoría de los juegos, ya que pudo realizar un análisis más profundo, basando sus estudios desde dos puntos de vista (histórico social y desarrollo biológico):

-Desde el punto de vista histórico (el trabajo precedente al juego).

-Desde el punto de vista del desarrollo biológico actual (el juego precede al trabajo).

Plejanov llego a la conclusión de que el juego es hijo del trabajo, planteo que el hombre antes de jugar ha trabajado y que los juegos existen, reflejan las actividades laborales humanas.

Existen varios factores que han influenciado en el carácter social de los juegos.

Donde aparecen sociedades humanas surge el juego como una necesidad del hombre.

La edad de los participantes y el ambiente social del grupo que lo ejecuta.

El nivel cultural producto a la actividad laboral que desarrollaban.

Las relaciones productivas que existen en esa sociedad.

Los juegos se asemejaban a las actividades que realiza el hombre, de tipo laborales guerreras o de arte.

De aquí la complejidad para establecer un concepto e juego.

Los juegos son de hecho un fenómeno histórico en el desarrollo social y cultural de la humanidad y su importancia esta dada por el aporte que brinda en el desarrollo de capacidades, habilidades como base para la iniciación deportiva, además de su alto valor educativo.

El juego como expresión vital de la infancia, como instrumento educativo formativo, recreativo, etc. Debe estar presente en toda caracterización que se haya del niño como aspecto importante para ser y desarrollarse. Si jugar es aprender, el juego debe aparecer u ocupar un importante lugar dentro de la clase de Educación Física.

Concepto de Juego:

Etimológicamente el juego viene de.

Jocue: Que significa ligereza, frivolidad, pasatiempo.

Ledus: Que es el acto de jugar:

La real Academia Española lo define como. La acción de jugar, pasatiempo o diversión, su definición es algo no definido ya que es una actividad principalmente bajo su aspecto ocio

Otras definiciones:

Concepto Fisiológico: Es la actividad que realiza los seres superiores sin un fin aparentemente utilitario, como medio para eliminar su exceso de energía. Sin embargo cuando un niño se encuentra enfermo. No pierde el interés por el juego y el mismo sigue jugando (H Spencer).

Concepto psicológico: Es la actividad espontánea y desinteresada que exige una regla libremente escogida que cumplir o un obstáculo deliberadamente puesto que vencer. El juego tiene como función especial procurar al niño el placer moral del triunfo que al aumentar su personalidad, la sitúa ante sus propios ojos y ante los demás (Guyjacquir)

Arnolf Russell define el juego dentro de lo psicológico como una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella; sino por si mismas.

Concepto sociológico: Se puede definir el juego como actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites establecidos de espacio y tiempo, atendiendo a reglas libremente aceptados. (J Huizenga).

El juego es un medio pedagógico de educación muy importante empleado en la formación de hábitos motores, desarrollo y perfeccionamiento de cualidades vitales impotentes, físicas, morales, y volitivas, ayuda a favorecer el habito de cooperación y convivencia, tiene un comportamiento social muy fuerte, de ahí su importancia y el interés en que se apliquen como elemento esencial dentro de la clase de Educación Física Escolar.

El juego es imprescindible en la enseñanza primaria, es una herramienta fundamental en la educación integral del niño como formador y desarrollo.

Para los niños todo es juego, constituye el elemento principal de su felicidad , es su propio ambiente un medio del cual viven plena y gozosamente, es imprescindible para el desarrollo de aprendizajes significativos, al ser empleado con este objetivo el niño logra dar soluciones a los problemas planteados, con su gran imaginación, fantasía y con un alto nivel de creatividad.

Originen y surgimiento de los juegos.

A trabes de diversos periodos históricos, muchos autores han tratado de esclarecer el origen de esta interrogante actividad, no obstante, aun existen algunos puntos de vista en análisis y discusiones, pero si todos coinciden en plantear que en todas partes del mundo han aparecido sociedades humanas, han existido los juegos.

Sobre el origen del juego surgen entonces una interrogante relacionada con la primacía del trabajo y el juego. El hombre primitivo tuvo por necesidad que participar en actividades físicas rudimentarias de carácter natural, a fin de asegurar su existencia, casi indefenso ante la naturaleza, caza, pesca, y lucha constantemente frente al medio donde vivía.

Estas actividades rudimentarias que realizaban, asociadas con el trabajo y la propia vida derivan un proceso evolutivo que en cierto momento presenta rasgos de organización, con algún contenido mas o menos conciente y metódicos, lo que permitió asegurar que los juegos son tan antiguos como el hombre mismo.

El destacado filosofo marxista Plejanov quien estableció el carácter social del juego refutando las teorías burguesas de que los juegos se realizan por instintos biológicos. Expone la concepción materialista del origen y de la esencia del juego en sus trabajos sobre el arte. Donde señala, el trabajo y la vida cotidiana. Los profundos estudios sobre los hechos históricos ,le permiten llegar a la conclusión de que " el juego es el hijo del trabajo" El juego surgió histórica mente como una necesidad del trabajo, lo que significa que el hombre en su desarrollo antes de haber jugado tuvo necesidad de trabajar para poder subsistir. Los juegos, el canto y el baile inicialmente, acompañaban al trabajo, separándose posteriormente para convertir en una actividad independiente, sin embargo el contenido y variedad de los juegos se determina siempre por las condiciones sociales, el carácter del trabajo, cambiando el mismo, de acuerdo a las condiciones histórica de la vida del hombre.

Podemos valorar que el juego es un fenómeno social; que surge y se transforma con la sociedad, responde a los intereses de clases, y constituye una necesidad para el hombre. El juego es parte de la vida del hombre, desde sus formas más simples hasta las más complejas en la misma forma que el hombre se ha ido desarrollando, los juegos lo han hecho igual.

CLASIFICACION DE LOS JUEGOS SEGÚN BRYANT J. CRATTY.

B. J Cratty en sus respectivas obras (1974—1979y 1982) centra el análisis de los juegos en la importancia del comportamiento humano regulado a través de la actividad lúdica

Así el autor clasifica los juegos en torno a los siguientes apartados.

Juegos de memorización, juegos de categorización, juegos de comunicación del lenguaje,

Juegos de evaluación, juegos de resolución de problemas. Después de valorar las diferentes clasificaciones existentes y ajustándonos al perfil amplio de nuestros agresores nuestro colectivo de profesores de la asignatura asume el criterio de clasificaron siguiente:

POR LA FORMA DE PARTICIPAR.: Individuales o colectivas, respondiendo a como se obtiene el triunfo, si es de un solo participante "Los agarrados" o de un equipo, ejemplo: "Relevo de Banderas". O Baloncesto.

POR LA UBICACIÓN: Interior, área techada, ejemplo Gimnasio, salas polivalentes etc) o Exteriores (Área al aire Libre.)…

Por la intensidad del movimiento. .Alta, Media, Baja

En este aspecto catalogamos como alta, aquellos juegos de larga duración que exigen de los participantes gran preparación física, técnica, y táctica y ubicamos en esa alta intensidad a los juegos deportivos.

Como intensidad media, a los juegos que requieren alguna preparación física y dominar algunas habilidades básicas que pueden durar un periodo de tiempo no establecido o sean variables y que utilizan algunos elementos técnicos, sin grandes exigencias, esos son los PRE Deportivos.

Como intensidad baja, tenemos a los juegos pequeños que tienen pocas duraciones muy sencillas en su ejecución.

POR SUS CARACTERISTICAS: Pequeños, Pre Deportivos, Deportivos, Tradicionales Recreativos

Juegos Menores.

Según Erika y Hugo Dobler "La palabra menores no puede referirse solo unilateralmente al espacio de juego; significa de manera simultanea que pueden ser reducidas las condiciones previas para el desenvolvimiento del juego, que solo se requieren pocos medios, que no se exigen mayores habilidades, que muchas formas ya se puede jugar con grupos pequeños y que se necesitan solamente reglas sencillas de juego.

Como juego menor denominamos una secuencia de acciones animadas que parte de una idea determinada de juego capaz de desarrollar y ejecutar las fuerzas físicas y espirituales de una manera estimulante y amena, y tiene por lo general un carácter competitivo. Pero no tiene estipulaciones oficiales de competencia que fijen o internacionalmente la duración del juego, el numero de jugadores, las dimensiones de la cancha, ni tampoco el volumen el peso del aparato de juego, como sucede con los juegos deportivos. Mas bien posibles modificar las reglas y el transcurso del juego de acuerdo a las condiciones o adaptadas a determinados propósitos pedagógicos. En algunos casos, los mismos jugadores escogen las reglas del juego, según el carácter, la clase y la tarea del juego, los equipos pueden variar numéricamente o enfrentarse a igual numero, a veces un solo participante lucha contra todos los demás. Tampoco existen reglamentos para competencias que prevean juegos de tandas o en serie.

Una característica esencial de los juegos menores consiste en el hecho de que no requieren mucho tiempo para su comienzo y que generalmente se pueden jugar y repetir según el gusto después de haber dado unas pocas explicaciones.

Los juegos menores implican la mayor parte de las formas fundamentales del movimiento, como correr, saltar, lanzar, atrapar, halar, y empujar, se aplican de forma alternada, y de esta manera los alumnos adquieren una movilidad general, se llega a combinaciones sencillas de movimientos en los que se establecen series de actividades con soluciones de continuidad por ejemplo el lanzar y recibir en una situación de juegos aprenden a tener relaciones y decisiones rápidas, acciones inmediata, movimientos imprevistos y repetidos causando por una situación de juego que se modifica permanentemente y también un gran valor de adaptaciones motoras necesarias de un proceso de juego a otro.

Dentro del espacio que ocupa el proceso la utilización de los juegos esta el conocimiento acera de las principales tendencias que en este campo se perfilan en este sentido es de suma importancia conocer las concepciones que se han manifestado en la comunidad en relación con la utilización de los juegos así como la valoración acerca de su conceptualizacion y caracterización, las cuales se ven reflejadas en los principales momentos por los que ha atravesado el proceso de los juegos dentro de la comunidad.

Arribar a una valoración critica sobre los juegos en los jóvenes y conduce a plantear la necesidad de una valoración que refuerce la identidad robusteciendo la autoestima y el autorreconocimiento social de estos jóvenes, elevando su calidad cultural de vida, de manera que construya sus propios intereses sociales y den un sentido a la socialización dentro de la comunidad en la medida que sus posibilidades se lo permiten.

Caracterización de los jóvenes

Conclusiones parciales del I capitulo

2- El juego es una actividad espontánea y placentera, que contribuye a la educación integral del niño y del joven, como elemento formador y desarrollador.

3-Las encuestas realizadas a los vecinos de la localidad de Sumidero, nos permitió conocer que muchas de las actividades que tradicionalmente se realizaban, hoy no se conocen entre los jóvenes.

Bibliografía

  • 1. Amparo, Maira.Y Torres.(2000). Folleto de Teoría y Práctica de los juegos. (Material de reformativo de apoyo a la decencia) la habana: EIEFD

  • 2. Asociación de Profesores de Educación Física de Almeria (1999). Los juegos eje Organizadores de la actividad Física en el Periodo Evolutivo 6—12 años: Didáctica e investigaciones en la Educación Física Escolar.Proyecto Sócrates.

  • 3. Alain Coulon,(1995) Etnometodologia y educación, Paidos Educador España.

  • 4. Alonso Marañon, Manuel Pedro. (1994) La Educación Física y su Didáctica Editorial Publicaciones LCCE

  • 5. Alejandro López Rodríguez (2003). Hacia un enfoque integral físico educativo, Habana, Editorial Deporte.

  • 6. Alemán Martín, Sergio y Cáceres Ponce, Maria Luisa (2003), Folleto de educación física escolar. Escuela internacional de Educación Física y Deporte.

  • 7. Blanco Pérez, J y Col. (2001). Programa y orientaciones Metodologicas:

  • 8. Educación Física, La Habana, Dirección Nacional de Educación Física, La habana, Dirección Nacional de Educación Física.

  • 9. Bantula Jonot. Jaume. (2001)- Juegos motrices Cooperativos. 2 edición editorial paldotribo.

  • 10. Blázquez, D (2001)- La Educación Física. Editorial: Inde Publicaciones Barcelona.

  • 11. BRUGGER, L. (1995)- 1000 Ejercicios y Juegos de Calentamientos.

  • 12. Editorial: Hispano-europeo. Barcelona.

  • 13. Brathawalte Stevens, Clarissa Ann (2005)- Manual de actividades Lúdicas para Mejorar Las Habilidades Motrices Basicas en los Niños Síndrome de Down del IPME de la Ciudad de Panamá. La Habana ELEFD.

  • 14. Colectivo de autores (1998)- Los juegos en la Educación Física de los 6 a 12 años. Barcelona.ERditorial.Inder Publicación.

  • 15. Castañes Balcells, Marta,(1996)- La Educación Física en la Enseñanza Primaria. Una propuesta Curricular para la Reforma, 3ra edición, Barcelona Edición Inder.

  • 16. Cuaderno de Actividades Practicas de Psicología de la EIEFD (2001)

  • 17. Collazo, Adalberto (2002)- Manual Básico del Perfeccionamiento y Desarrollo de las Capacidades Físicas motrices, (Soporte Magnético: Procesador de Texto Word)- La Habana.

  • 18. Cascon, P Martín, C (1995)- La Alternativa del juego. L, Madrid, Libros de la cartaratas.

  • 19. Chinchillan J, Y Zagalas M.L.(2002)-Didáctica de la Educación Física. Editorial CCS Alcalá. Madrid.

  • 20. Colectivo de Autores (1995) Desarrollo Curricular de Educación Física primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria 12—14 años. Editorial escuela Española. Madrid.

  • 21. Colectivo de autores, Manual del profesor de Educación Física. La Escuela Cubana. Departamento Nacional del Inder.

  • 22. Isidre Marías y M. Cruz Molina. Educación para la salud. Recurso para educadores, 1998

  • 23. http://www.deporteysalud.com Revista digital

  • 24. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 5 – N° 27 – Noviembre de 2000 Raúl Paglilla mailto:raul_paglilla@yahoo.com El deporte, agente de cambio social en comunidades de refugiados de guerra

  • 25. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 5 – N° 21 Mayo 2000 Nuria Mendoza Laiz.

  • 26. La Habana, Cuba, 04 al 08 de febrero del 2002. Mesa redonda: Experiencias Universitarias de Trabajo Social o Comunitario

  • 27. Quiroga Moreno, L. Director de Interacción Social UniversitariaUniversidad Mayor de San Simón, Cochabamba – Bolivia 3ra. Convención Internacional de Educación Superior "La Universidad en el Nuevo Milenio".

  • 28. nmendoza@dep-to.uclm.es (España) Planteamiento práctico, desde las clases de Educación Física, ante la problemática del alcohol.

Anexo

Guía de Encuesta tipo entrevista

  • 1. ¿Qué actividades se le oferta a los jóvenes de la circunscripción 178 del consejo popular cuba libe?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

  • 2. ¿Con qué frecuencia se realizan?

Semanal_____________ Mensual____________ Ocasional____________

  • 3. ¿Domina ustedes programa de actividades recreativas para la comunidad?

Si_______ No_________

  • 4. ¿Cuáles causas impiden el desarrollo de las Actividades Deportivas Recreativas en la comunidad?

  • 5. ¿Qué elementos tienen en cuenta a la hora de programar y ofertar las actividades deportivas recreativas?

Encuesta #2

  • 1. ¿Qué actividades se le oferta a los jóvenes de la Comunidad de Mango Jobo?

  • 2. ¿Dominan ustedes programa de actividades recreativas para la comunidad?

.

  • 3. ¿Existe la fuerza técnica para la atención de los jóvenes en la comunidad?

  • 4. ¿Cuáles causas impiden el desarrollo de las actividades deportivas Recreativas en la comunidad son por problemas organizativos e implementos deportivos?

  • 5. ¿Si se organizaran las actividades con los medios alternativos se pudieran realizar las actividades con los jóvenes?

 

 

Autor:

Lic. Lester Ramón Licourt Pérez

Enviado por:

Rafael Alum Carderin

Tutor: MSc. René Díaz Rodríguez

Año del 53 Aniversario del Triunfo de la Revolución

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter